Revisión de Pacientes

Aprendizaje secuencial de procedimientos (ASP)

Una rutina estructurada en 7 pasos que llevan a cabo en 3 diferentes ambientes: auto-estudio, CECA y campo clínico externo para garantizar el desarrollo excelente de las habilidades prácticas y clínicas relativas a una serie de procedimientos. La rutina puede ocurrir dentro de mismo semestre o en semestres consecutivos.

Paso 1: Auto-estudio previo
Paso 2: Cátedra de Especialista
Paso 3: Guía Práctica por Especialista
Paso 4: Entrenamiento de Habilidades Aisladas e Integradas
Paso 5: Escenario de Simulación
Paso 6: Observación en Campo Clínico Externo
Paso 7: Atención de Paciente Real con Supervisión

Clínica de casos múltiples (CCM)

Los estudiantes trabajan en pequeños grupos con casos clínicos que pueden utilizar pacientes virtuales, maniquíes, pares, o actores. Los pequeños grupos pueden o no rotar por diferentes casos clínicos. Independiente de los casos, la sesión está enfocada en un solo tema (ejemplo: manejo de dilemas éticos) que aparece en los diferentes casos. Por ejemplo, la sesión puede tener como objetivo de aprendizaje “Manejar pacientes con baja adhesión al tratamiento” con diferentes pacientes.

Los diferentes grupos pueden ver un solo caso, o pueden rotar y atender a los diferentes casos y reunirse al final para la discusión que es guiada por el docente, en la cual los estudiantes resumen sus casos, hallazgos y acciones, reflexionan sobre el tema de la sesión, reciben retroalimentación y contestan preguntas. La sesión tiene 4 fases: Apertura (para brindar instrucciones), Inmersión (realización de la práctica de atención), Discusión (para reflexión) y Cierre (para evaluar o sintetizar el logro de los objetivos).

Grand rounds

Formato Original: Revisión de un caso de gran interés generalmente hospitalario. Su foco principal es el aprendizaje clínico del grupo profesional y la discusión de enfoques diagnósticos, nuevas terapéuticas y otros. Recopila la semiología, estados clínicos. En raras ocasiones el paciente esta presente.

Formato Reciente: Define un tema en particular de gran interés clínico, seleccionando un profesional para su preparación y presentación.

El enfoque es en nuevos enfoques terapéuticos, investigaciones recientes, diagnósticos emergentes, impactos de salud y políticas de salud en el cuidado de los pacientes y otros. El foco es diverso pero siempre atrayendo la mayor audiencia multiprofesional posible paraclínicos, las propuestas de tratamiento y la forma de prevenirla. Foco en diagnóstico y tratamiento, investigación y nuevos enfoques.

Pase de visita

Los estudiantes se organizan en pequeños grupos para el pase de visita de los pacientes. A cada grupo se asigna una cantidad de pacientes que tiene que revisar y actualizar la ficha clínica, replicando la rutina del pase de visita en el hospital. El foco es la enfermedad del paciente y su evolución. Después del pase de visita, el grupo se reúne en el centro del espacio para una “standing discussion” en la cual cada grupo presenta su caso y escucha contribuciones de los compañeros y docente.

Los Pases de Visita se enfocan en la evaluación de evolución de pacientes hospitalizados y su seguimiento, resolviendo desafíos que se presentan en la condición clínica de los pacientes. La sesión tiene 4 fases: Apertura (para brindar instrucciones), Inmersión (realización de la práctica de atención), Discusión (para reflexión) y Cierre (para evaluar o sintetizar el logro de los objetivos).

One minute perceptor (OMP)

El One Minute Preceptor (OMP) es una metodología que guía la discusión entre el estudiante y su tutor clínico con respeto a un caso atendido por el estudiante. Es una interacción corta de no más de 10 minutos que sigue los siguientes pasos:

1.- Establecer compromiso
2.- Indagar sobre la evidencia de soporte
3. Reforzar lo que se ha hecho bien
4.-Brindar orientación sobre errores u omisiones
5.- Enseñar un principio general

El tutor clínico debe tener una actitud positiva y acogedora con el estudiante, garantizando que los aprendizajes están claros y que el estudiante aprovecha esta discusión para mejorar su práctica futura.

Sesión clínica-radiológica

Revisión de un caso (no una enfermedad) de gran importancia con los datos de imagen completos. En formato de discusión general liderada por un clínico seleccionado y un radiólogo. Correlaciona los hallazgos clínicos con las imágenes diagnósticas diversas. Permite revisar los conocimientos de una enfermedad, la expresión de la misma en un caso particular, las alternativas de diagnóstico, la validez de los estudios de imagen

Foco en diagnóstico y tratamiento, investigación y nuevos enfoques. Foco en la semiología y la selección e interpretación de las imágenes clínicas adecuadas. Utiliza la radiología convencional, ultrasonido, RM, TC, PET y otros.

Sesión clínico-patológica

Revisión de un caso (no una enfermedad) de gran interés generalmente hospitalario y con los datos de examen de laboratorio o patología. En formato de discusión general liderada por un clínico seleccionado con experiencia y con cierre del patólogo o tecnólogo médico. Correlaciona los hallazgos clínicos con los resultados de laboratorio o patología demostrada.

Permite revisar los conocimientos de una enfermedad, la expresión de la misma en un caso particular, las alternativas de diagnóstico, la validez de los estudios paraclínicos, las propuestas de tratamiento y la forma de prevenirla. Foco en diagnóstico y tratamiento, investigación y nuevos enfoques.