Para la práctica clínica contamos con espacios capaces de simular situaciones reales de atención del paciente.
Espacio para que los estudiantes de salud puedan reflexionar y experimentar la importancia del autocuidado para sí mismos y sus pacientes. En este ambiente, los estudiantes tendrán acceso a prácticas de autocuidado como, por ejemplo, mindfulness, neurofeedback, yoga, pilates, EMDR, terapias expresivas y otros. Ellos aprenderán no solamente como incluir esas prácticas en sus vidas, pero también como utilizarlas en el proceso de cuidado de sus pacientes.
Este es un espacio realista con las tecnologías propias, la experiencia metodológica y de apoyo docente que permitirá aprender a las diversas profesiones los elementos del bienestar y el autocuidado esenciales en la salud personal y en la atención de la salud.
Espacios con diseño y ergonomía de primer nivel, observación optima y flexibilidad para permitir un trabajo académico y un aprendizaje y discusión clínica idóneos.
Las salas de clase en el CECA tienen el estado del arte en visualización y acústica, con las mejores prácticas globales para espacios que conducen a un aprendizaje efectivo relacionado a los componentes clínicos de las diversas profesiones, donde no necesariamente un paciente está presente.
El papel de la conferencia clínica y el aprendizaje por comunicación de expertos continúa siendo de gran relevancia en la formación clínica en las diversas profesiones de la salud. Estas salas son ideales para esas sesiones de aprendizaje.
Salas para un ambiente de aprendizaje activo que apoya la discusión de casos en el grupo participante y replicando lo que ocurre en los centros clínicos reales.
Las salas de discusión de casos son flexibles para acomodar diferentes configuraciones y disposición de mobiliario. Cuentan con una pantalla, conexiones para transmisión y elementos de video y un pizarrón de apoyo docente. Todas las tecnologías conducen a un aprendizaje óptimo en estos recintos.
La discusión de casos clínicos, los métodos de SNAPPS, One Minute Preceptor, Mini-Cex y otros de comprobada efectividad del aprendizaje clínico, se ubican en ambientes ideales de aprendizaje como estas salas de discusión. La dinámica asemeja lo que sucede hoy en los grandes centros hospitalarios y ambulatorios de enseñanza donde los pequeños grupos se reúnen con docente clínicos para avanzar el conocimiento y resolver las condiciones clínicas de los pacientes.
Espacio que promueve el encuentro y la discusión con una configuración no convencional que estimula la creatividad para desarrollar nuevas ideas y trabajar en proyectos de descubrimiento, innovación e investigación en el cuidado de la salud. En este espacio, estudiantes trabajan de forma colaborativa para desarrollar ideas, resolver problemas y desafíos que les son asignados por un docente para condiciones clínicas difíciles y como parte de su formación integral como profesionales de salud, atendiendo no solo casos individuales sino como participantes del proceso de salud colectiva a través de soluciones preventivas, curativas y de rehabilitación.
Aprovechando la inminencia de la entrada de la inteligencia artificial en el cuidado de la salud, las habilidades de los estudiantes en crear aplicaciones digitales y un espacio óptimo de discusión bajo cuidadosas metodologías de aprendizaje, los estudiantes generan soluciones a problemas de salud propios de su futuro ámbito profesional.
Espacio diseñado para conferencias y clases para grandes grupos. Aquí se hacen eventos, simposios y se reciben profesionales para clases especiales.
El papel de la cátedra y conferencia magistral, la discusión dirigida, la presentación de nuevos descubrimientos de beneficio clínico, la comunicación científica, los “grand round” clínicos, sesiones clínico-patológicas y otras propias de los grandes centros hospitalarios de enseñanza, encuentran un espacio óptimo en los auditorios del CECA, con el realismo y seriedad de un auditorio clínico y la mejor tecnología audiovisual y de confort conducente de un aprendizaje de primer nivel.
El lugar de los espacios informales en los grandes centros clínicos de enseñanza es bien reconocido, donde profesionales de salud y docentes intercambian informaciones y reflexiones sobre pacientes, nuevos descubrimientos, casos complejos y discusiones sobre el aprendizaje experiencial. El CECA agrega estos espacios cuidadosamente planeados para que esta discusión clínica informal ocurra en el día con día y en forma programada dentro del Centro.
Espacios son organizados de manera de permitir discusiones informales. Los estudiantes podrán reunirse para discutir sus prácticas, compartir experiencias o estudiar de manera informal y autoguiada. El diseño de los espacios permite la generación de un ambiente académico clínico conducente a un aprendizaje efectivo.