DOPS es un método de evaluación desarrollado por el Royal Medical College de Inglaterra para evaluar habilidades clínicas; donde el evaluador observa al individuo durante un procedimiento en un paciente real en una situación clínica real y posteriormente proporciona retroalimentación al individuo. En una sesión de DOPS, el Estudiante realiza un procedimiento en campo clínico mientras el Profesor / Tutor observa y registra el desempeño del estudiante. Al final, el Profesor / Tutor ofrece retroalimentación y discute el plan de mejora en las 10 áreas de la evaluación. Las áreas de evaluación son:
Comprensión de las indicaciones, anatomía y técnica del procedimiento. Consideración del paciente y profesionalismo.
Obtención de consentimiento del paciente
Preparación previa al procedimiento
Técnica de Asepsia
Apropiada analgesia o sedación segura
Habilidad técnica
Solicita apoyo cuando necesario
Habilidades de Comunicación
Manejo Después del Procedimiento
El Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) es una metodología para evaluar las habilidades clínicas de los estudiantes. Durante este examen, los estudiantes rotan en una serie de estaciones. Cada estación contiene un escenario clínico que puede utilizar maniquíes, pacientes estandarizados o pacientes virtuales. Se espera que los estudiantes se desempeñen en esos escenarios mientras un evaluador utiliza una rubrica para evaluar el desempeño de los estudiantes.
La rúbrica debe ser objetiva, basada en comportamientos observables. Al final del examen, los estudiantes reciben retroalimentación sobre su desempeño y pueden identificar brechas en las habilidades clínicas y planificar mejoras. La retroalimentación brindada al final del examen es más eficiente logísticamente, y disminuye el estrés del estudiante durante el examen si él/ella eventualmente recibe una retroalimentación negativa.
El Examen Práctico Objetivo Estructurado (EPOE) es una metodología para evaluar las habilidades de procedimientos de los estudiantes. Durante este examen, los estudiantes rotan en una serie de estaciones. Cada estación contiene una tarea de procedimiento que generalmente utiliza maniquíes. Se espera que los estudiantes se desempeñen en esas estaciones mientras un evaluador utiliza una rubrica para evaluar el desempeño de los estudiantes. La rúbrica debe ser objetiva, basada en comportamientos observables.
Al final del examen, los estudiantes reciben retroalimentación sobre su desempeño y pueden identificar brechas en las habilidades prácticas y planificar mejoras. La retroalimentación brindada al final del examen es más eficiente logísticamente, y disminuye el estrés del estudiante durante el examen si él/ella eventualmente recibe una retroalimentación negativa.
Evaluación escrita enfocada en los conceptos teóricos que sustentan la práctica clínica.
Este examen puede incluir elementos de teorías del cuidado, fundamentos biológicos, sociales y conductuales de la salud, etc.
Mini-CEX es una escala global de 7 ítems diseñada para evaluar el encuentro de estudiantes y residentes de medicina con sus pacientes en aproximadamente 15 a 20 minutos. El Estudiante realiza una práctica clínica en campo clínico, mientras el Profesor / Tutor observa y registra el desempeño del estudiante.
Al final, el Profesor / Tutor ofrece retroalimentación y discute el plan de mejora en los 7 puntos de la evaluación. Las áreas evaluadas en el Mini-CEX son: Toma de historia clínica, Habilidades de Entrevista, Examen Físico, Habilidades humanistas/ profesionalismo, Habilidades de consejería, Razonamiento clínico, Organización y Eficiencia.
El quiz clínico es una herramienta de evaluación rápida que se puede realizar al final una sesión de atención a pacientes y está enfocada en los aspectos más relevantes del razonamiento clínico. Se puede utilizar como evaluación formativa o sumativa. El quiz clínico puede ser escrito u oral y está relacionado a una atención brindada por el estudiante a un paciente.
El Estudiante realiza una atención en campo clínico y, al final de la atención, el docente hace las preguntas del quiz clínico verbalmente o por escrito. El docente revisa las respuestas inmediatamente y brinda retroalimentación. Las 4 áreas cubiertas en el quiz clínico son: Evaluación del paciente, Diagnóstico, Tratamiento/Plan Terapéutico, Seguimiento del Paciente.