Los estudiantes trabajan en pequeños grupos en la ejecución de procedimientos bajo un checklist detallado (micro tareas). Hay rotación entre estaciones para entrenar diferentes habilidades. En el EHA, todos los estudiantes ejecutan los procedimientos en simuladores/maniquís repetidamente para poder desarrollar la habilidad. La demostración de los procedimientos es realizada por el docente al inicio de la sesión, pero preferiblemente por medio de videos tutoriales de alta calidad compartidos en antelación.
La práctica está enfocada en el procedimiento en sí, sin foco en comunicación, y no hay toma de decisiones. La retroalimentación es inmediata por parte del docente y pares que utilizan el checklist para corregir a sus compañeros. Al final, se hace una evaluación formativa del aprendizaje. Ejemplos de EHA son: punción lumbar, entubación, instalación de sondas, técnicas quirúrgicas, etc.
Los estudiantes trabajan en pequeños grupos rotando en estaciones y evaluando pacientes/casos clínicos y tomando decisiones con relación al curso de acción. Se asignan roles (profesional, paciente, observadores, asistentes, etc). Los estudiantes necesitan ejecutar procedimientos previamente aprendidos en entrenamientos de habilidades aisladas y prácticas entre pares en el contexto más amplio de una atención. Una vez que se analiza un caso y se toma una decisión, los estudiantes tienen acceso a una tarjeta de retroalimentación para asegurar que sus decisiones son adecuadas antes de proseguir con la atención. A cada rotación, se cambian los roles.
El checklist en este caso se basa en “macro tareas” en donde se detallan los pasos de la atención, pero no del procedimiento. Al final de cada estación, los grupos discuten algunas preguntas. Al final, se hace una evaluación formativa del aprendizaje. Ejemplos de EHI son: selección de prueba de fuerza muscular, decisión sobre el procedimiento adecuado para cada caso, elección de prueba psicológica para diferentes pacientes, etc.
Los estudiantes ejecutan procedimientos no invasivos entre pares bajo un checklist detallado (micro tareas) de dichos procedimientos. En general, no hay rotación entre estaciones para entrenar diferentes habilidades y procedimientos. En la práctica entre pares (preferiblemente grupos de 3), todos los estudiantes trabajan entre pares ejecutando los procedimientos en repetidamente entre ellos mismos para poder desarrollar la habilidad. La demostración de los procedimientos se hace por parte del docente al inicio de la sesión, pero preferiblemente por medio de videos tutoriales de alta calidad compartidos en antelación.
La práctica está enfocada no solamente en el procedimiento en si, pero también en la comunicación y relacionamiento profesional/paciente. No hay toma de decisiones. La retroalimentación es inmediata por parte del docente y pares que utilizan el checklist para corregir a sus compañeros. Al final, se hace una evaluación formativa del aprendizaje. Ejemplos de PP son: entrevista, examen físico, escucha activa, etc.