Las instituciones UNAB, AIEP y UDLA, en conjunto con el equipo del proyecto CECA, presentaron el alcance y objetivos del nuevo Centro de Educación Clínica Avanzada a sus autoridades y líderes académicos. Estos líderes serán los responsables de elaborar las primeras 100 prácticas por carrera, marcando así el inicio formal del trabajo académico del Centro.
Durante 3 días, en la Universidad Andrés Bello, en Universidad de Las Américas y en el Instituto Profesional AIEP, se presentó ante autoridades y académicos el proyecto Centro de Educación Clínica Avanzada (CECA). En los encuentros, las autoridades y equipo del proyecto de cada institución, explicaron la envergadura e innovación de la iniciativa, su etapa de avance, equipamiento, espacios, beneficios académicos, ubicación y la arquitectura del edificio.
CECA, con 18.000 metros cuadrados dedicados a la educación clínica para las carreras de la salud de las tres instituciones, se posicionará como el centro de formación clínica más grande e innovador de Latinoamérica. Éste, destacará por sus tecnologías y metodologías que incluyen 66 recintos especializados para la práctica y discusión clínica, diseñados para ofrecer experiencias de alto realismo y calidad, colocando a los estudiantes en ambientes inmersivos de atención clínica nunca antes vistos en Latinoamerica.
Leyla Abud, Directora General del Proyecto, explica que el Centro de Educación Clínica Avanzada (CECA) es parte de una iniciativa multiinstitucional diseñada para potenciar la educación clínica de las carreras del área de la salud. Este proyecto incluye la edificación de un centro educativo y clínico de vanguardia que brindará servicios exclusivamente a los estudiantes de la Universidad Andrés Bello, Universidad de Las Américas e Instituto Profesional AIEP.
Con una alta capacidad operativa, CECA está diseñado para contribuir en la formación de más de 23.000 estudiantes, provenientes de más de 20 programas de salud de UNAB, UDLA y AIEP, acompañando su formación clínica en distintas etapas de la carrera. Su propósito es complementar las prácticas clínicas tradicionales y los actuales espacios de habilidades y simulación de cada institución, aportando significativamente a una formación inmersiva, realista y efectiva.
Por su magnitud y complejidad, CECA se convertirá en el centro de educación clínica inmersiva más grande e innovador de Chile y Latinoamérica. Contará con más de 18.000 m² de infraestructura, que incluyen 66 recintos especializados para la práctica y discusión clínica, diseñados para ofrecer experiencias de alto realismo y alta calidad.
El diseño del centro replica entornos hospitalarios y ambulatorios, proporcionando un ambiente para el trabajo multidisciplinario e interprofesional. La construcción comenzó a inicios de mayo 2024, con una apertura proyectada para el año 2027. Su ubicación estratégica en Maipú, junto a la Clínica Indisa, refuerza su papel como un referente en la formación de profesionales de la salud.
Este evento representó la presentación oficial del proyecto CECA al equipo ampliado de las carreras involucradas, marcando un hito clave en su desarrollo. Si bien ya se venía trabajando con los directivos académicos, este encuentro permitió formalizar el inicio de la construcción académica del proyecto, asegurando que su desarrollo avance en paralelo a la construcción del edificio.
Francisco Gutiérrez, fundador y director de Health Navigation, ha sido una pieza clave en el desarrollo del Proyecto CECA desde sus inicios. Como especialista en educación clínica, con amplia experiencia a nivel mundial, lideró el desarrollo de la conceptualización del proyecto en el año 2021 y continúa apoyando su evolución hasta la fecha. Durante el evento, destacó la importancia del compromiso y la colaboración de todos los involucrados en esta iniciativa.
“Agradezco profundamente la presencia de autoridades, líderes académicos y todos quienes han sido parte de este proceso. Más de doscientas personas, entre equipos académicos, administrativos, rectorías y vicerrectorías, han contribuido activamente, informándose, participando y dando forma a CECA. Este es un proyecto de todos, y su involucramiento y retroalimentación serán esenciales para que CECA se convierta en un referente en la educación clínica”, comentó Gutiérrez.
Pedro Uribe, consultor de Educación Clínica y Simulación y ex Decano de Medicina y Rector de la UNAB, explicó lo que CECA significa para la institución y para la educación. “Es un lugar centrado en la calidad educativa y la innovación, que es fundamental en lo estructural, académico y equipamiento. El CECA entregará lo que nuestras carreras de la salud necesitaban y será un faro que va a mostrar lo que es la UNAB y las instituciones que lo componen. Es, realmente, un paso más allá de lo que se está haciendo y queremos que nuestros estudiantes practiquen como si estuvieran realmente en un hospital”.
Osvaldo Artaza, Decano de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de Las Américas, destacó la oportunidad que CECA significará para sus estudiantes. “Es un gran proyecto y una gran responsabilidad, una oportunidad única para nuestros estudiantes y hay que aprovecharlo de manera íntegra. Nos va a ayudar a cumplir con nuestra mayor responsabilidad, que es asegurar capacidades, competencias y habilidades para que nuestros estudiantes puedan sentirse útiles y capaces en su desarrollo profesional y personal”.
En cuanto al desafío que el proyecto propone a sus académicos, Julia Ortiz, directora nacional de Campos Clínicos de la Universidad de Las Américas, explicó que CECA construirá sobre metodologías expertas de formación clínica en nuestras carreras de salud. El CECA es un enlace innovador entre la simulación tradicional y el campo clínico externo, un eslabón único para consolidar el aprendizaje y entregar al mercado un profesional de salud listo para su práctica.
“Para los docentes, este desafío significa llevar a un nivel más elevado lo que se ha desarrollado. UDLA ha sido pionero en el escenario de la simulación, pero el cambiar ahora una metodología de educación clínica, que es un concepto mucho más amplio, amplia los horizontes y mejora el relacionamiento de los docentes con los estudiantes”.
En AIEP, las expectativas son altas al referirse al nivel técnico profesional, que podrá acceder a prácticas e instalaciones de punta. José Antonio Álvarez, Vicerrector Académico de la institución, explicó que este emblemático proyecto traerá una mejora significativa para sus estudiantes creando aun mas distinciones para su egreso y mejorando su empleabilidad.
“CECA va a mejorar la educación clínica de los técnico profesionales chilenos. Nuestros estudiantes van a tener la oportunidad de compartir con estudiantes, docentes y profesionales de todas las áreas de la salud en un ambiente de alto realismo, enriqueciendo su experiencia formativa,”, agregó el vicerrector.
Por su parte, Tatiana Soto, directora de la Escuela de Salud de AIEP, explicó que la experiencia es vitar para sus estudiantes y que en CECA podrán adquirirla.
“La formación para los estudiantes es vital, sobre todo en la experiencia que deben tener antes de enfrentarse al mundo de los pacientes. La práctica, la repetición, el conocimiento amplio es lo que CECA viene a entregar, no es solo un edificio de clase mundial, si no que una estrategia educativa que viene a contribuir de manera significativa en la formación que hemos tenido por años en la educación en salud”.