Las capacitaciones se realizaron en instancias online y en talleres presenciales para entregar los lineamientos metodológicos que implementará el centro de educación clínica y preparase para la construcción académica y la experiencia en el futuro CECA. Las prácticas incluyeron trabajo profundo de comprensión y puesta en práctica de las metodologías del centro. Este grupo multiprofesional académico y clínico proveniente de las 3 instituciones que tendrán acceso al CECA fue seleccionado por su experiencia, capacidad innovadora y pasión por el futuro de la formación en salud en Chile.
En el marco del desarrollo del Centro de Educación Clínica Avanzada (CECA), se llevaron a cabo capacitaciones expertas dirigidas a 40 académicos líderes de la Universidad Andres Bello, Universidad de las Américas e Instituto Profesional AIEP, quienes fueron designados por sus autoridades para liderar la implementación académica del proyecto. Esta iniciativa es parte esencial de la construcción de CECA y refleja el compromiso con la calidad académica, la planeación cuidadosa de las experiencias de aprendizaje y la formación integral de los futuros profesionales de la salud.
Las capacitaciones se realizaron en tres instancias online y tres talleres presenciales realizados uno en cada una de las instituciones, donde los académicos tuvieron la oportunidad de experimentar de manera práctica y teórica la propuesta de enseñanza de CECA. La dedicación total de los líderes sobrepasó las 70 horas de trabajo. Los primeros dos talleres, Instructor en Educación Clínica I y II, exploraron la propuesta metodológica, las posibilidades pedagógicas de los distintos espacios de CECA, el entrenamiento de habilidades y escenarios, el manejo de sesiones prácticas innovadoras, valores profesionales y utilización de ejemplos de prácticas que se apegan a la formación de cada carrera pero que son altamente innovadoras y efectivas para el aprendizaje.
El taller de Diseñador de Educación Clínica entregó a estos líderes académicos las herramientas para iniciar la creación de las primeras 100 prácticas por carrera, dando inicio con esto a la construcción académica del CECA. El foco estuvo en el diseño basado en objetivos de aprendizaje, la preparación de experiencias significativas para los estudiantes, la planificación de actividades innovadoras y el desarrollo de estrategias que promuevan un aprendizaje clínico efectivo en un entorno controlado y altamente realista, como será CECA.
La directora de CECA, Leyla Abud, explicó que uno de los pilares fundamentales del Proyecto CECA es la formación de equipos académicos y docentes altamente capacitados en metodologías especializadas en educación clínica. En este contexto, hemos dado inicio al plan de entrenamiento de los primeros 40 líderes académicos, pertenecientes a la Universidad Andrés Bello, Universidad de Las Américas e Instituto Profesional AIEP. Estos líderes serán responsables del diseño de las sesiones prácticas que se llevarán a cabo en el Centro. Estos entrenamientos especializados continuarán de forma rutinaria para que los docentes que participarán en CECA estén preparados para instruir bajo las metodologías innovadoras del proyecto.
El modelo de operación de CECA se basa en un enfoque innovador y realista, por lo que es fundamental diseñar experiencias que expongan a los estudiantes a escenarios clínicos diversos y controlados, con una amplia variedad de casos y situaciones de pacientes, favoreciendo así un aprendizaje significativo y aplicado.
Este primer ciclo de formación de líderes académicos marca un hito clave en la implementación del proyecto, asegurando que las metodologías avanzadas de educación clínica sean aplicadas con excelencia”, explicó Abud.
Francisco Gutiérrez, fundador de Health Navigation, empresa a cargo de los entrenamientos impartidos, destacó la importancia de contar con la participación de los académicos en esta etapa. «Tener a los docentes líderes de las diferentes carreras participando en el entrenamiento es fundamental para construir CECA, ya que su contribución académica, su especialización y experiencia en las diversas disciplinas son esenciales para lograr un proyecto de alta calidad. Ha sido impresionante ver el talento y el compromiso de los profesores para formar estos equipos».
Por su parte, Cecilia Pineda, subdirectora de la Escuela de Salud de AIEP, valoró positivamente la capacitación práctica recibida, señalando que «fue muy enriquecedor experimentar todos los roles, desde docente, hasta estudiante y observadora en un debriefing. Me voy con la sensación de que esta metodología es una herramienta transversal”.
Mauricio Alejandro Quidel, director de carrera de Terapia Ocupacional de UNAB, calificó la experiencia como «de un nivel súper alto, con metodologías activas que permitieron vivenciar la educación clínica en distintas formas, no solo desde lo teórico, sino siendo parte de los roles. Es un gran desafío y me voy lleno de motivación, porque visualizar cómo vincular asignaturas y tener esta experiencia antes del proceso de innovación curricular es muy atingente».
La Secretaria Académica de las Escuelas de Enfermería y TENS de UDLA, Mariela Zúñiga, destacó el impacto positivo de la capacitación, describiéndola como «muy motivadora, con un alto nivel académico que nos invita a reconstruirnos en un modelo educativo acorde con las necesidades actuales de los profesionales de la salud. Esta capacitación abre la puerta a un cambio pertinente que vamos a transitar estas tres instituciones, que yo creo que es muy necesario para dar respuesta a la salud de este país «.
Los expertos internacionales que lideraron los entrenamientos enfatizaron la capacidad de los equipos de las tres instituciones para implementar las nuevas metodologías y una gran creatividad para construir experiencias únicas de aprendizaje que serán parte de CECA.
Francisco Gutiérrez destacó la disposición y el entusiasmo del equipo académico: «La participación fue excelente, el grupo mostró gran interés y dedicación a las actividades, con preguntas muy pertinentes que reflejan su compromiso con la implementación de las metodologías aprendidas. CECA es más que un edificio, es un concepto de educación clínica avanzada que potenciará su impacto una vez el centro esté operativo».
Esta capacitación marca un paso crucial en la implementación de CECA y refuerza la colaboración entre instituciones para formar a los futuros profesionales de la salud con metodologías innovadoras y de alto impacto.