18/08/25

Nuevos académicos de CECA reciben capacitación sobre metodologías de educación clínica

Treinta nuevos académicos de distintas disciplinas y casas de estudio que integran el Centro de Educación Clínica Avanzada (CECA), participaron en un ciclo intensivo de capacitaciones orientadas a implementar innovadoras metodologías de enseñanza en educación clínica. Con esta incorporación, el centro pasa a tener 110 académicos en total, quienes actualmente confeccionan las rutinas y prácticas del centro.

La iniciativa, que reunió a profesionales de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Universidad de las Américas (UDLA) e Instituto Profesional AIEP, tuvo como objetivo formar instructores capaces de diseñar y ejecutar guías prácticas basadas en simulación clínica, trabajo multidisciplinario y enfoques activos de aprendizaje.

Sergio Becerra, director clínico de CECA, valoró el compromiso de los participantes y la utilidad de los contenidos para mejorar la experiencia de aprendizaje. “El edificio y la tecnología son herramientas, pero lo más importante es cómo se entregan los conocimientos. En ese sentido, los académicos muestran un compromiso de excelencia en la creación de rutinas y prácticas para cada carrera. La metodología que propone CECA es más didáctica, dinámica y efectiva para la incorporación de conocimientos de los estudiantes”, señaló.

Para Juan Ignacio de la Fuente, kinesiólogo y docente de la Escuela de Kinesiología UNAB, la experiencia fue “muy enriquecedora, especialmente por la posibilidad de trabajar con otras profesiones y generar instancias nuevas, creativas e innovadoras”. Destacó además el potencial de estas metodologías para “marcar una diferencia institucional en la formación de las personas y su impacto positivo en la vinculación con el medio”.

Nuevas metodologías para la educación clínica

CECA será el centro de educación clínica más grande de Latinoamérica, para lo cual deberá contar con más de 5.500 prácticas y 2.000 rutinas especialmente diseñadas para dar cobertura a las necesidades académicas de todas las carreras. CECA no será un salón de clases común, está conformado por espacios de aprendizaje práctico, el foco de la metodología, para que la formación teórica vaya de la mano de la práctica inmediata y realista.

Como capacitadora de las capacitaciones metodológicas, Natalia Contreras, académica de la Escuela de Nutrición y encargada de la unidad clínica de CECA, resaltó la incorporación de nuevos académicos a los equipos de trabajo y su colaboración en el proyecto.

“Este grupo no parte desde cero, parte desde una base que trabajamos los académicos que fuimos capacitados el 2024, pero viene a darle una mirada más abierta a las metodologías, así que creo que todo fluyó de manera favorable”, comentó.

Yasna Carrión, coordinadora de CECA, subrayó que este proceso busca garantizar la excelencia en la enseñanza clínica, con un enfoque integral que combina competencias técnicas y valores humanos. “Estas metodologías son referentes en calidad a nivel mundial. Aspiramos a ser un referente latinoamericano en educación clínica”, afirmó.

Con esta segunda generación de instructores, CECA continúa consolidando un cuerpo docente altamente capacitado, preparado para atender a los miles de estudiantes que pasarán anualmente por sus espacios de simulación, fortaleciendo así la calidad de la formación en salud en Chile. El centro iniciará sus operaciones el año 2027.